ÁLVARO POMBO: PREMIO MIGUEL DE CERVANTES 2024
Kus-Kús recorrió su habitación a grandes pasos, una vez solo. No hacía falta disfrazarse esta vez. Esta vez nadie, ninguno de los dos, ni Julián ni él podían hablar de una tercera alternativa entre jugar a esconder a un fugitivo de la justicia y esconder a un fugitivo de la justicia. Kus-Kús recordó el tonillo triunfal de Julián al proponerle el dilema con ocasión del frustrado envenenamiento de Miss Hart. Ahora, pensó, verá que era un dilema improcedente porque… —el chico se detuvo en medio de la habitación, arrebolado por la fuerza de un sentimiento que hubiera sido excesivo, dada su edad, considerar, sin más, soberbia— ahora verá que era una falsa distinción la que él hacía, porque yo estoy jugando… ¡Yo estoy jugando! Si no fuera un estúpido, Julián tendría que agradecerme el haber permanecido siempre fuera de la realidad en cuya aburrida selva tuvo él la osadía de irrumpir, robando, creyéndose enamorado de verdad, de verdad inocente. Estas reflexiones le entretuvieron hasta tarde. Dieron las diez en el reloj del hall. Dieron las once. Recordó que era preciso preparar a tía Eugenia, contar con su consentimiento, si Julián había de ser escondido en las mansardas. Era tarde ya para eso. Julián estaría ya abajo. La casa estaba inmóvil. Tictaqueaba el reloj como un corazón acelerado. Como un corazón victorioso. Como un símbolo de la desaparición de las fronteras de la realidad y del juego. Bajó al portal dejando entreabierta la puerta de la casa. Había en la parte de atrás del portal de aquella casa un como segundo portal que daba acceso directamente a las cocheras. Se bajaba a aquel portal segundo por tres escalones de mármol. Era un lugar siempre oscuro, incluso de día —era el sitio donde se besaban Josefa y Errol Flynn—, y había, en bronce, un gran perro sentado, de ahuecadas cuencas los dos ojos, donde de más pequeño Kus-Kús ponía los veranos dos huesos de cereza. Apoyó, al pasar, la mano sobre la cabeza del perro y, sin poderlo remediar, se abrazó al cuello del animal, dejándose invadir por el escalofrío de aquella fidelidad inmóvil. Abrió la puerta del portal. Llovía todavía. Hueca calle amarillenta solitaria. Julián no estaba. Olía, como si fuera una memoria olfativa, a hierba de aventuras de otro siglo. Olía al mar cercano. Kus-Kús salió a la calle y distinguió en el hueco del escaparate de una tienda el fantasma del fugitivo blanquecino que, al verle salir a él, abandonó su escondrijo y cruzó la calle encharcada precipitadamente.
Mediante la concesión del Premio Cervantes se
rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o
escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el
legado literario hispánico.
Puede
ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra
literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los
candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española,
los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por
su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua
castellana y los miembros del Jurado.
El jurado del Premio de Literatura en
Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Álvaro Pombo García de los
Ríos el Premio Cervantes 2024. Concedido por el Ministerio de Cultura, el
galardón está dotado con 125.000 euros.
El jurado ha estado presidido por Luis
Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como
vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de
la Lectura del Ministerio de Cultura.
El premio le ha sido otorgado por “su
extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original
narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de
los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana
desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y
contradictorios”.
Además, el jurado ha señalado que, en sus
creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el
que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la
ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un
estilo que aspira al "escribo como hablo" valdesiano. Álvaro Pombo ha
creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio
imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.
Licenciado en Filosofía y Letras por la
Universidad Complutense de Madrid y con estudios en el Birkbeck College de
Londres, Pombo (Santander 1939) es miembro de la Real Academia Española desde
2004. Su obra abarca poesía, ensayo y novela, caracterizándose por una prosa
filosófica y una exploración introspectiva de la condición humana.
El autor cuenta con extensa trayectoria,
con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa,
ensayos y libros poéticos.
Entre sus principales obras se encuentran:
Ø El
héroe de las mansardas de Mansard (1983): Novela que le
valió el Premio Herralde y que explora el paso de la infancia a la
adolescencia.
Ø El
metro de platino iridiado (1990): Galardonada con
el Premio de la Crítica, esta obra profundiza en conflictos matrimoniales y la
complejidad de las relaciones humanas.
Ø Donde
las mujeres (1996): Premiada con el Premio Nacional de Narrativa,
aborda la vida de un grupo de mujeres en un entorno rural y sus dinámicas
interpersonales.
Ø La
fortuna de Matilda Turpin (2006): Con esta novela,
Pombo obtuvo el Premio Planeta; narra la historia de una exitosa empresaria y
los desafíos en su vida personal y profesional.
Ø El
temblor del héroe (2012): Ganadora del Premio Nadal, reflexiona sobre la
moralidad y las contradicciones éticas en la sociedad contemporánea.
Ø La casa
del reloj (2016): Una herencia del todo sorpresiva, llena de secretos,
pondrá al descubierto un viejo y tortuoso triángulo amoroso.
Ø El
destino de un gato común (2020): El destino de tres
generaciones familiares y de un gato común en una novela que reflexiona sobre
la incomunicación entre generaciones, el paso del tiempo o el significado de la
felicidad.
Ø El
exclaustrado (2024): Una novela deslumbrante sobre los recovecos del alma
humana, sobre la fe, las dudas, los engaños, los autoengaños y los deseos
inconfesables.
https://pdf.wondershare.es/pdf-knowledge/premio-cervantes.html
Comentarios
Publicar un comentario