JULIO VERNE

 


           Hoy se cumplen 120 años de la muerte de Julio Verne (Jules Verne; Nantes, 1828 - Amiens, 1905), escritor francés considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción. Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos inventos generados por los avances tecnológicos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.

          Queremos recordarlo mencionando algunas de sus obras más famosas para que os animéis a leerlas. 

             Sus inicios literarios fueron difíciles hasta que conoció al editor Hetzel, quien se interesó por sus textos y le publicó Cinco semanas en globo.

        Cinco semanas en globo (1863) fue la primera novela exitosa del escritor, maestro de la anticipación y padre de un popular género literario moderno: la ciencia ficción. El protagonista de la narración es el doctor Samuel Fergusson, un viajero y periodista dominado por la pasión de la aventura. El doctor Fergusson emprende un viaje aéreo en un globo construido según su propio diseño: el Victoria. Sus compañeros de empresa son Dick Kennedy y el criado Joe.
                                
                           
                            Primera edición de Cinco semanas en globo (1863), de Julio Verne

            Viaje al centro de la Tierra (1864) fue la segunda de las grandes novelas de aventuras que le darían fama universal. La acción comienza en la apacible mansión de un viejo barrio de Hamburgo donde reside el profesor Lidenbrock, geólogo y mineralogista. Conviven con el irascible profesor una protegida suya, Graüben, y un sobrino, Axel, que ayuda en sus trabajos a su tío y está enamorado en secreto de la dulce Graüben. El ritmo normal de las cosas se ve profundamente trastornado a consecuencia de un antiguo criptograma descubierto en un manuscrito rúnico. En tal criptograma un alquimista islandés del siglo XVI, Arne Saknüssemm, dejó oculta una extraordinaria revelación: por uno de los cráteres del Sneffels, volcán extinto de Islandia, Saknüssemm había logrado penetrar hasta el centro de la Tierra. Sin perder un solo instante, el profesor comienza a organizar la expedición. Y un mes más tarde, el profesor Lidenbrock y su sobrino Axel, junto con Hans Bjelke, un guía islandés tan flemático como exaltado es su nuevo jefe, se internan en las entrañas de la Tierra. El viaje está lleno de emocionantes peripecias, sucesos sorprendentes y penalidades imprevistas.

            De la tierra a la luna (1865). Con esta novela, alcanzó tal popularidad que el autor no dudó en completarla con su continuación, titulada Alrededor de la Luna (1870). De hecho, ambas forman, por el desarrollo del argumento, una novela en dos partes: De la Tierra a la Luna describe los preparativos del viaje espacial, y Alrededor de la Luna relata el viaje propiamente dicho. La acción se sitúa al final de la guerra de Secesión de América. El Gun-Club, un círculo de artilleros de Baltimore, concibe el proyecto de enviar a la Luna un enorme proyectil de aluminio disparado por un formidable cañón de novecientos pies de longitud. Cuando ya empezaba a materializarse el proyecto, el francés Michel Arden, se presentó con una propuesta sorprendente: viajar a la Luna en el proyectil, que fue entonces rediseñado para acoger pasajeros en su seno. 
                                        

                    Ilustración de la nave-proyectil empleada en el viaje (edición de 1872)


            Los hijos del capitán Grant (1868). Esta novela aúna en su argumento los viajes y aventuras con un móvil clásico y profundamente humano: el anhelado reencuentro familiar. Mary y Robert, hijos del capitán Grant, parten a bordo del Duncan en busca de su padre, que ha naufragado; cuentan para encontrarlo con las indicaciones de un mensaje suyo hallado en el mar, dentro de una botella. Forma parte de la expedición un singular y simpático científico, Paganel, uno de los personajes más notables de la obra de Verne. Famoso hombre de ciencia, Paganel es además el prototipo del sabio distraído; de hecho, entra a formar parte de la novela por su misma distracción: en lugar de embarcarse como debía en el Escocia, rumbo a la India para realizar determinados estudios geográficos, se embarca en el Duncan, y no advierte su error hasta empezada la travesía. Por mar y por tierra se suceden las aventuras más imprevistas y arriesgadas.

          Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) es, entre su extensísima producción, uno de los libros que conserva más íntegro su encanto. La peripecia se inicia cuando una fragata americana parte en busca de un monstruo marino de extraordinarias proporciones al que se atribuyen múltiples naufragios. El monstruo aparece, se precipita sobre el barco expedicionario y lo echa a pique, llevándose en su espinazo al naturalista Aronnax, a su fiel criado Conseil y al arponero Ned Land. El monstruo resulta ser un enorme submarino, el Nautilus, en el cual los tres hombres pasarán cerca de diez meses hospedados por el enigmático capitán Nemo, artífice del invento. Visitarán los tesoros sumergidos de la Atlántida, lucharán contra caníbales y pulpos gigantes y asistirán a un entierro en un maravilloso cementerio de coral.
                                
Ilustración de Veinte mil leguas de viaje submarino 

        La vuelta al mundo en ochenta días (1873). El protagonista de la historia es Phileas Fogg, un imperturbable aristócrata británico que apuesta con sus compañeros de club que es capaz de dar la vuelta al mundo en ochenta días; el monto de la apuesta asciende a veinte mil libras, la mitad de su fortuna. En compañía de su criado Passepartout, recién incorporado al trabajo, el fabuloso viaje le depara toda clase de aventuras a lo largo del mundo y multitud de obstáculos a los que enfrentarse. Entre ellos se incluye el Sr. Fix, un celoso inspector de policía que quiere encarcelarlo por creerle culpable de un monumental robo a un banco. Lo heroico y lo cómico se alternan en el libro: son cómicas las aventuras con el policía que le sigue y la figura de su criado Passepartout; heroicas las aventuras y las hazañas para superar los dificultades que se interponen en su propósito final.       

      La isla misteriosa (1874). Durante la guerra de secesión de América, unos prisioneros de los sudistas consiguen evadirse y apoderarse de un globo, con el cual huyen. Pero cuando sobrevuelan el océano, el globo es embestido por una tromba marina, y sus tripulantes son arrojados a la playa de una isla desconocida. Desprovistos de toda clase de ayuda, los cinco compañeros (el ingeniero Cyrus Smith, el cronista del New York Herald Gedeón Spillet, el negro Nab o Nabucodonosor, el marinero Pencroff y el jovencito Harbert Brown) hallan los medios más ingeniosos para hacer frente a la situación. Para ello cuentan con el liderazgo y guía del verdadero protagonista, Cyrus Smith.


                    Adaptación de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verne.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA I EDICIÓN DEL CONCURSO NARRACIONES CORTAS DEL IES CAMPO DE CALATRAVA ¡YA TIENE GANADORES!

¿ESCRIBIMOS ALGUNA CARTA DE AMOR POR SAN VALENTÍN? Mª JESÚS ROMERO, PROFESORA DEL IES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, NOS MUESTRA LAS CARTAS DE AMOR DE PERSONAJES HISTÓRICOS: NAPOLEÓN, KARL MARX, CHURCHILL O FRIDA KAHLO